miércoles, 26 de octubre de 2016

Microscopia.

Microscopia.

Autor: Carlos Sepúlveda Mancilla. 

El estudio detallado de los componentes de células y tejidos animales o vegetales, por el tamaño que poseen, requiere el uso de instrumentos que permitan ampliar muchas veces más la imagen de las estructuras que los constituyen, el instrumento que fue empleado por los primeros biólogos para estudiar la célula y los tejidos, es el microscopio. El nombre deriva etimológicamente de dos raíces griegas: mikrós, que significa pequeño y skopéoo, que significa observar.

                El microscopio es el instrumento insigne en el estudio histológico y uno de los principales objetivos de la Histología es permitirle al estudiante la comprensión de la estructura microscópica de las células, tejidos y órganos, al mismo tiempo que se relaciona la morfología con la función (Ross, 2005).


El microscopio simple o lupa es un instrumento de amplificación de imágenes que consiste en la utilización de una o más lentes convergentes en un solo sistema óptico. Dependiendo de la curvatura de la superficie de la(s) lente(s) las lupas pueden ampliar las imágenes de los objetos desde 5, 8,10, 12, 20 y hasta 50 veces.

Los microscopios ópticos  compuestos que se emplean actualmente tienen sus antecesores en los instrumentos ópticos desarrollados, en el periodo comprendido entre 1590 y 1610, por Hans (padre) y Zacarías (hijo) Janssen; quienes mediante el tallado cuidadoso de lentes biconvexas construyeron los primeros microscopios compuestos.

Existen distintos tipos de microscopios, pero los podemos clasificar dependiendo de la fuente de energía que utilizan para poder formar la imagen, algunos emplean la luz (fotón) o un haz de electrones como fuente de energía para formar imágenes aumentadas y detalladas de objetos que a simple vista no es posible observar.



Se denominan compuestos porque la imagen se forma mediante la utilización de tres sistemas de lentes, cada uno de ellos constituidos por lentes convergentes y divergentes.


Sistema de lentes 
    • Lentes condensadores
    • lentes objetivos
    • lentes oculares

Componentes de un Microscopio óptico compuesto.
1.- Componentes mecánicos.  
  • Base o pie: Es un soporte metálico, amplio y sólido en donde se apoyan y sostienen los otros componentes del microscopio.  
  • Brazo, estativo o columna: Permite la sujeción y traslado del microscopio. Soporta al tubo óptico, a la platina y el revolver
  •  Platina: Superficie plana de posición horizontal que posee una perforación circular central. En ella se apoya la preparación (lámina portaobjetos que contiene a la muestra que se va a examinar) que se sujeta a la platina mediante pinzas o con un carrito o charriot que, mediante mandos especiales facilitan el movimiento de la preparación de derecha a izquierda y de adelante hacia atrás.
  • Tubo óptico: Consiste en un cilindro metálico que suele medir 160mm o 170 mm de longitud (dependiendo del fabricante del microscopio) el cual en un extremo, está conectado al revolver o porta objetivos y en el otro se relaciona con el (los) ocular(es).
  • Revolver o porta objetivos: Es un componente que gira alrededor de un eje con la finalidad que los objetivos que sostiene coincidan de manera perpendicular con la perforación central de la platina. En su superficie inferior posee varios agujeros donde se atornillan los objetivos.
  • Tornillos macrometrico y micrométrico: Generalmente están situados en la parte inferior del brazo o columna. Ambos tornillos permiten el desplazamiento de la platina hacia arriba y hacia abajo con la finalidad de acercar o alejar la preparación hacia los objetivos y así conseguir un enfoque óptimo de la imagen. El macrométrico produce desplazamientos evidentes y rápidos de la platina, en cambio el tornillo micrométrico produce movimientos imperceptibles de la platina y sirve para efectuar el enfoque fino y definitivo de la imagen. En la actualidad los microscopios tienen incorporados a los mecanismos de desplazamiento de los tornillos macro y micrométricos, topes de seguridad que impiden que éstos continúen descendiendo indefinidamente y así se evita roturas y daños a la laminilla y a las lentes de los objetivos.
  • Cabezal: Es un componente situado en relación con el tubo del microscopio que alberga principalmente prismas o espejos que sirven para acondicionar en él dos o más oculares, o sistemas mecánicos que soportan cámaras fotográficas, de vídeo o sistemas de proyección de la imagen.      

  2.- Componentes ópticos.

  •  Condensador: Es el componente óptico que tiene como función principal concentrar y regular los rayos luminosos que provienen de la fuente luminosa. 
  • Objetivos: Los objetivos están considerados los elementos más importantes en la formación de la imagen microscópica, ya que estos sistemas de lentes establecen la calidad de la imagen en cuanto a su nitidez y la capacidad que tiene para captar los detalles de la misma (poder de resolución). Están constituidos también por un juego de lentes, en este caso, convergente y divergente, para eliminar, en la medida de lo posible, una serie de aberraciones o errores  que afectarían la calidad de las imágenes formadas. Las lentes se disponen dentro de un soporte de metal, en cuyo exterior están inscritas una serie de anotaciones numéricas que indican: el aumento propio del objetivo, la apertura numérica, el tipo de material con que están tallados las lentes  o la calidad que tendrán las imágenes, al anularse en la construcción de los objetivos, algunas aberraciones de las lentes o si se debe usar alguna sustancia de inmersión. Los objetivos se fabrican para ampliar las imágenes de los objetos observados en diversos aumentos; así se tienen objetivos con aumentos propios de 4x, 10x, 40x, y 100x. Algunos objetivos tienen alrededor de ellos una línea coloreada que indica a simple vista el aumento propio. Los objetivos también se clasifican de acuerdo al medio que existe entre el objeto examinado y la lente frontal del objetivo. Pudiendo ser SECOS o de INMERSION.  La complejidad en la construcción de los objetivos y el número de lentes que se utilizan aumenta conforme se van corrigiendo más aberraciones. Por ejemplo un objetivo planapocromático suele incorporar en su construcción entre 10 a 12 lentes. Esto, en consecuencia, encarece el costo de ellos. La imagen que forman los objetivos es aumentada de tamaño, invertida y real. 

La capacidad que tienen los objetivos de formar imágenes en donde se distingan más detalles del objeto examinado depende de una serie de factores como los que se mencionan a continuación: 
                  






  •  Oculares: Es otro componente óptico del microscopio, debe su nombre porque la imagen final se observa a través de él acercando el ojo a la lente “ocular” del componente. Es el encargado de formar una segunda imagen a partir de la imagen primaria que forma el objetivo. La imagen del ocular es de mayor tamaño, virtual y derecho. Esta imagen únicamente amplía un número determinado de veces (5x, 8x, 10x, 12x) a la imagen formada por el objetivo. No añade, por más aumentos propios que posea, ningún detalle a los generados por el objetivo. En la generalidad de los casos, los oculares están construidos por dos lentes convergentes (planos convexos). La primera lente se denomina “de campo o frontal”, está situada en la parte anterior del ocular y, es la encargada de recoger y ampliar la imagen generada por el sistema de lentes del objetivo. La lente posterior, en contacto estrecho con el ojo del observador, se denomina lente “ocular” y es la responsable de aumentar nuevamente la imagen y orientarla hacia el ojo del observador.
3.- Componentes lumínicos: Se consideran dentro de este grupo a los instrumentos que proporcionan energía luminosa al microscopio. Las fuentes de energía luminosa son de dos tipos natural y artificial. La luz natural, emitida por el sol, se obtiene de manera indirecta mediante un espejo que posee una superficie plana y otra cóncava. La luz artificial se genera a través de una lámpara de bajo voltaje (generalmente de 6 voltios) que, mediante un reostato regula la emisión y la intensidad de luz. Al igual que el espejo, este sistema de iluminación se inserta en la base o pie del microscopio.
  •  Filtros: En diversas partes del recorrido de haz luminoso, aunque en la mayoría de los casos se sitúan entre la fuente luminosa y el condensador. Tienen por finalidad modificar la longitud de onda de la luz que ilumina el objeto a observar. Por ejemplo, cuando se utiliza Son estructuras transparentes (de vidrio, plástico o gelatina) coloreadas que se localizan luz artificial es necesario emplear filtros azules pues modifican el color ligeramente amarillento que poseen los rayos luminosos que emite las lámparas eléctricas, transformándolos en rayos de luz “blanca”. Este color de luz es más aceptada por la retina y en las preparaciones histológicas coloreadas mejora facilita la rendición de color de las estructuras celulares o tisulares examinadas.


Aumento total del microscopio óptico  compuesto.
AT: aumento objetivo X aumento ocular
Ej: AT= (4x) X (10x)= 40 veces aumentado.
El aumento total de la imagen del microscopio compuesto se obtiene multiplicando el aumento propio del objetivo por el aumento propio del ocular:
 La imagen que forma el microscopio óptico compuesto posee características que permiten ver menor o mayor cantidad de detalles de la misma. Se observarán más detalles cuanto mejor sea el poder de resolución del objetivo empleado. Ya se ha mencionado que la resolución de la imagen del objeto depende esencialmente de la apertura numérica del objetivo y del tipo de luz que se utilice. El ocular solamente aumenta la imagen proporcionada por el objetivo sin añadirle a ésta alguna capacidad de resolver mejor los detalles. Se define como aumento útil de un microscopio cuando al ampliar la imagen del objeto (a través de un juego de objetivo + ocular) se distinguen una serie de detalles, es decir se resuelven mejor las estructuras que lo integran
Se denomina aumento vacío de la imagen de un objeto, aquel que por más ampliación que se haga de la imagen, utilizando oculares de mayores aumentos, se llega a un punto en que ya no se logran distinguir más detalles.

Poder de penetración o de profundidad de campo.
 La imagen que se forma a través del microscopio proviene de un objeto sumamente delgado (5mm a 10mm de grosor), que genera varios planos de imágenes: profundos, intermedios y superficiales. Cuando se examina un tejido con objetivos de bajos aumentos 4x ó 10x la imagen que se observa puede enfocarse con facilidad con el tornillo macrométrico, sin que se diferencien los planos de enfoque antes mencionados, pero cuando la imagen se forma al emplear objetivos de 40x y 100x, es necesario utilizar el enfoque fino a través del tornillo micrométrico, pues es mucho más evidente que si enfocamos el plano superficial, es probable que al ascender levemente la platina por acción del micrométrico logremos enfocar y visualizar con nitidez el plano focal medio o el profundo.

Distancia libre de trabajo.
Se denomina así a la distancia que existe entre la superficie de la laminilla cubreobjetos y la lente frontal del objetivo. Esta distancia será mayor cuanto menor sea el aumento propio del objetivo y viceversa.

Microscopio electrónico
Como se mencionaba brevemente al principio del presente documentos existen distintos tipos de microscopios, durante el desarrollo de esta guía solo de describe el microscopio óptico compuesto o fotónico compuesto, es decir que utiliza luz como fuente de energía para transmitir las imágenes a diferencia del electrónico que utiliza un haz de electrones como fuente de energía para la formación de imágenes.  
El microscopio fotónico u óptico (común)  tiene una capacidad máxima de mostrar detalles de la imagen de un objeto (poder de resolución), cuando entre ellos existe una distancia aproximada de 0.2 de micrómetro. Este tipo de microscopio es incapaz de ofrecer un poder de resolución mayor porque existen dos factores limitantes: la longitud de onda (l) de la energía luminosa utilizada y la apertura numérica (A.N.) de la lente del objetivo. La única manera de aumentar el poder de resolución de un microscopio era encontrar energía radiante con longitudes de onda menores a las que posee el espectro radiante visible.
De este tipo de microscopio de desprenden dos subtipos:
  • Ø  Microscopio electrónico de transmisión
  • Ø  Microscopio electrónico de barrido  

Microscopio electrónico de transmisión.

Fue diseñado y construido basándose en los mismos principios de un microscopio optico; con la diferencia que en vez de usar energía luminosa emplea haces de electrones y reemplaza las lentes ópticas (de vidrio) por “lentes” construidas mediante campos electromagnéticos.
Sistemas que conforman un M.E de transmisión
1.       Cátodo: constituido por un filamento de alambre de tungsteno que se calienta e irradia un chorro de electrones cuya velocidad y longitud de onda están relacionadas con el voltaje de la energía eléctrica que se le aplica.
2.       Ánodo: encargado de orientar los haces de electrones, reagruparlos y acelerar su recorrido.
3.       Lente condensadora: primer campo electromagnético). Los haces de electrones provenientes del ánodo son concentrados por este primer campo electromagnético y dirigidos hacia este.
4.       Soporte de la muestra: en este lugar, dependiendo de la densidad que posean los componentes del espécimen los haces de electrones los atraviesan, son absorbidos, reflejados o son desviados en su recorrido. Las muestras deben ser secciones sumamente delgadas para permitir el paso de los electrones. Generalmente se utilizan secciones de tejidos del orden de 20 a 100 nanómetros. El escaso grosor del espécimen dificulta la formación de la imagen por lo que es necesario “teñir” o contrastar las secciones con soluciones de sales de metales pesados (plomo, uranio, plata o vanadio), los cuales tienen cierta afinidad por determinados componentes celulares.
5.       Lente objetivo: (segundo campo electromagnético). Los electrones que atraviesan la muestra o los desviados por los componentes de la misma, llegan a esta zona donde son enfocados para formar una imagen ampliada. Esta imagen es recogida por la Pantalla fluorescente o placa fotográfica  
6.       Lente ocular o proyector: (tercer campo electromagnético) que vuelve a enfocar la imagen y la proyecta, ampliada también numerosas veces, hacia la pantalla fluorescente. Ésta es una superficie plana constituida por un soporte de colodión donde se distribuyen partículas muy finas de sales de zinc o de fósforo verde, las cuales emiten energía luminosa (ondas de mayor longitud, visibles al ojo humano) cuando son estimuladas por el choque de los electrones. Para obtener un registro permanente de la imagen observada se reemplaza la pantalla fluorescente con una placa fotográfica, cuyos componentes son estimulados por los electrones de la misma manera que actúan los fotones.

Microscopio electrónico de barrido (scanning).

Debes saber que…
El M.E de barrido, ofrece imágenes con una resolución que alcanzan de 10 a 20 nm. Otra ventaja de este microscopio es que forma imágenes con una gran profundidad de foco; de aproximadamente 500 veces que la del microscopio fotónico. Esta propiedad le confiere a la imagen su aspecto tridimensional

Este tipo de microscopio electrónico funciona con los mismos principios electrónicos del M.E de transmisión: una fuente generadora de electrones, campos electromagnéticos que actúan como “lentes” concentradoras (3) de los haces de electrones o como ampliadoras de imágenes. La diferencia estriba en que los electrones no atraviesan el espécimen para formar las imágenes.Los electrones se aceleran y concentran hasta formar un haz sumamente delgado de más o menos 5 nm de diámetro que rastrea o “barre” la superficie de la muestra. Los electrones son reflejados por los componentes de la misma o al chocar con ellos generan electrones secundarios.En ambos casos los electrones se envían e inciden en la superficie de un detector localizado en las cercanías de la muestra. Este aditamento está conectado a un amplificador que envía señales en forma de rayos catódicos a la pantalla de un monitor de televisión.




USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO
A continuación se describen de forma consecutiva los pasos que se deben seguir para enfocar una muestra en el microscopio     
  • El banco y la mesa deberán encontrarse a una altura que le permita al observador el uso del microscopio en posición vertical y de manera confortable
  • Encienda la fuente de iluminación
  •  Monte la preparación que se desea observar.
  • Separe los binoculares ajustándolos a su propia distancia interpupilar.
  •  Asegúrese que cuando comience a trabajar debe encontrarse el lente objetivo de menor aumento (4X) en el eje óptico; es decir usted siempre debe comenzar a enfocar con este lente
  • Comience a subir lentamente la platina con el tornillo macrométrico mientras observa por los lentes oculares hasta encontrar la distancia de foco (hasta que usted puede visualizar la muestra de forma nítida). Busque el enfoque fino con el lente micrométrico
  •  Luego gire el revólver hasta desplazar el lente de 10X al eje óptico, realice los ajustes necesarios con los tornillos de enfoque para lograr nitidez de la imagen
  •  Gire ahora hasta que el objetivo de 40X se encuentre en el eje óptico, se dará cuenta que la distancia de trabajo disminuye bastante. No baje la platina para pasar al lente siguiente, tenga en cuenta que el microscopio se encuentra calibrado de manera que cuando usted enfoca con un objetivo de bajo aumento y gira a uno de mayor aumento la muestra seguirá estando enfocada
  • Sólo cuando se lo indique el docente puede enfocar con 100X, este lente requiere de aceite de inmersión para su uso. NO LO UTILICE EN SECO.
  • Cuando termine de trabajar primero baje gradualmente los aumentos. Cuando haya llagado al objetivo de 4X, baje la platina. Baje la potencia de la luz y apague la ampolleta.

RECUERDA:
*El cambio de objetivo se hace siempre moviendo los objetivos desde el menor aumento hasta el de mayor aumento, no baje la platina al cambiar de objetivo


Posición anatómica


Nos permite establecer una postura básica universal para el estudio de la anatomía. Con el fin de instaurar un idioma generalizado dentro del estudio del cuerpo humano.